
Lala Pasquinelli contó sobre “Mujeres que no fueron tapa”, el proyecto creado para derribar mandatos de opresión a la mujer
“Mujeres que no fueron tapa” es el título del proyecto que la artista, abogada, escritora Lala Pasquinelli desarrolla junto a otras mujeres. “Es un proyecto en el que trabajamos siete mujeres, donde lo que intentamos mostrar es cómo la cultura masiva construye y reproduce estos mandatos de género que nos presentan más como una cárcel que como cualquier otra cosa, delimitando identidad, entre comillas femenina que tiene mucho más de exclusión que de libertad”, dijo en radio “Costa Paraná”.
“En este momento -contó Pasquinelli- estamos con la campaña ‘Hermana soltá la panza’ que tiene que ver con uno de los mandatos que a mi criterio más determinan la identidad de mujeres, que es el mandato de belleza, con obligación de alcanzarlo porque el rol social que se nos impone es ser objetos agradables a la vista para acceder al amor, al trabajo, casi a una existencia digna. La campaña tiene que ver con desarmar de eso”.
La activista entrevistada sostuvo que “hay un bombardeo permanente en la idea de que tu cuerpo como es, está mal”. “Básicamente -continuó- ese es el mensaje que dan las publicidades, tanto de la industria farmacéutica, que va a intentar venderte medicamentos para adelgazar o comer sin engordar; o los gimnasios, con rutinas extenuantes de ejercicios. Imponen el hambre y la cultura de las dietas, la cultura de las cirugías estéticas y así lesionar nuestro cuerpo, someternos a cortes para que nuestro cuerpo tenga la forma que no tiene y que probablemente no va a tener porque, además, sabemos que todas esas cosas fracasan porque no sirven; y después nos atribuyen individualmente a cada una de nosotras por la culpa de ese fracaso”.
En éste último punto, sostuvo que está demostrado que los cuerpos vuelven a su forma original, y que el 90 por ciento de las personas no sólo recuperan su peso sino que lo hacen con un 10 por ciento más del peso que tenían antes de someterse a alguna dieta.
En el programa “Aire de todos”, de la radio municipal de la capital entrerriana, Pasquinelli habló de un modo de ejercer control en los cuerpos y las vidas de las mujeres, “con la legitimación por parte de la autoridad y de un montón de instituciones”. Y que eso no sólo daña el cuerpo sino también la salud mental de las destinatarias de esas imposiciones.
“Claro que esas violencias son detonantes de todos los trastornos (alimentarios) y problemática que tiene que ver con nuestra percepción y esa batalla que empezamos a jugar en contra de nuestros cuerpos y que provoca una separación entre mi cuerpo y yo, con una violencia que empezamos a ejercer sobre nuestros cuerpos a partir de estas intervenciones sociales sobre nosotras”, completó.
Sobre “Mujeres que no fueron tapa”, la entrevistada contó que hace seis años que se viene trabajando, con distintas acciones y con proyectos que se desarrollan en paralelo a la propia campaña. “Por un lado tenemos un podcast que es uno de los primeros podcast feministas de la Argentina y por el cual ganamos el premio Lola Mora. Entrevistamos a mujeres que se han construido y que se siguen construyendo por fuera de estos mandatos y estereotipos”, explicó. Agregó que las entrevistas son muchas y que se pueden escuchar por Spotify y en Wetoker, en el canal de “Mujeres que no fueron tapa”.
Contó que también realizan el festival de “Jaqueo al estereotipo” en las escuelas y en todos los niveles de la educación. “Es gratuito para todos los docentes que quieran participar. Participan instituciones educativas de todo el país, y ahí compartimos a los docentes un compendio de veinte actividades para jaquear estos estereotipos y mandatos en la cultura masiva y en relación a los consumos de los propios estudiantes”, indicó. Citó actividades de jaqueos de wetokers, de influencers, de youtubers, de memes, de literatura, de películas, de la moda. “La idea -agregó- es construir pensamiento crítico sobre esto, pero también que los estudiantes, los docentes y todas las personas que participen puedan entender que todo esto que es un discurso se escriben en sus propias historias y en sus propios cuerpos; qué emociones les genera, cómo los hace sentir exponerse a éstos discursos y contenidos en las cuentas que siguen, en las cosas que leen y consumen”.
El proyecto se puede conocer en las páginas que tiene, con su nombre, es decir “Mujeres que no fueron tapa”, en redes sociales como Facebook e Instagram.