Oficinas a la Comunidad: a los 15.500 trámites realizados en 200 barrios se le sumaron los registrados hoy en Puerto Viejo

Puerto Viejo fue el ámbito elegido para el despliegue de los operativos estatales que el programa “Oficinas a la Comunidad” realiza todas las semanas. Generalmente se llevan a cabo cada jueves, pero al haber sido feriado ayer, se trasladó para este viernes 30 de noviembre. Justamente son los viernes, los días que sale el equipo completo de “Aire de todos” para transmitir desde exteriores. Fue entonces una buena oportunidad para que coincidieran ambos hechos y hubo un complemento que se tradujo en valiosas entrevistas. “Costa Paraná” se internó, de ese modo, en la profundidad de uno de los barrios más tradicionales de la capital entrerriana.


La subsecretaria de Desarrollo Humano, Natalia Osuna, a cargo del programa “Oficinas a la Comunidad” estuvo en Puerto Viejo, en el marco del acompañamiento con logística para que se produzca la jornada de trabajo con todas las oficinas estatales presentes, en el caso de este viernes, en la mencionada y tradicional barriada paranaense.

Trámites vinculados al DNI, a la Tarjeta Sube, a la Asignación Universal por Hijo (con la oficina móvil de Anses) son algunos de los que se pudieron realizar con la presencia estatal en el barrio costero, además de vacunación contra Covid, gripe y neumonía. También contó que estuvo presente en el operativo estatal en barrio realizado este viernes, la Secretaría de Integración Socio Urbana de Nación, con el Programa “Mi Pieza” para refacción o ampliación de vivienda a través del financiamiento con créditos sociales. También la oficina que el Ministerio de Desarrollo Social de Nación tiene en Paraná, “con todos los programas nacionales que son los que la mayoría de las personas percibe”.

En su paso frente a los micrófonos de la radio pública de Paraná, Osuna contó que en el marco del programa “Oficinas a la comunidad” se realizaron 15.500 trámites, en 200 barrios, a lo largo de un año.

“Siempre se hicieron operativos, pero esto surgió en la pandemia. Quedar instalado una vez a la semana, en los barrios, demanda una gran logística y un compromiso importante de todas las oficinas en sumarse, pero realmente vale la pena”, agregó.

Finalmente anunció que el jueves próximo, el programa estará en la Escuela Paracao, y a la semana siguiente será en el centro de salud La Milagrosa. En ambos lugares estará el Registro Móvil para trámites vinculados al DNI.

Sobre el programa “Mi Pieza”, pero también sobre otros beneficios que permiten el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), habló uno de los funcionarios de referencia en la temática, Domingo Osuna. “En este momento hay un boom de demanda en barrios populares por el programa ‘Mi pieza’. Una vez que tiene el certificado, la mujer mayor de 18 años ya puede gestionarlo. Se trata de un financiamiento del Estado para refaccionar o ampliar la vivienda, y puede ser de 100 mil pesos o 240 mil pesos. Ese financiamiento, cumpliendo con el criterio, no se devuelve. El Estado solo le pide que cumpla usar los materiales para la obra en la casa”, indicó.

En las charlas con representantes estatales, se habló también con Ivana Pérez, de la Agencia Territorial Paraná del Ministerio de Trabajo de la Nación. Habló sobre el programa “Fomentar Empleo”, que son trabajado conjuntamente con la Oficina de Empleos de la Municipalidad de Paraná, “para propiciar que haya un encuentro entre quienes buscan trabajo y quienes ofrecen trabajo, como las empresas y los comercios”. Sobre el programa específicamente dijo que está dirigido a personas entre 18 y 64 años, que no tengan un empleo registrado durante los últimos tres meses y que estén buscando trabajo. “Pueden acercarse a la Oficina de Empleo, que queda en Villaguay y Perón o pueden acercarse a nuestra Agencia Territorial, en planta alta de España 321, y ahí los vamos a asesorar acerca de lo que puede hacer en el programa Fomentar Empleo”, indicó.

La mujer en el club del barrio

Por otra parte, la vicepresidenta del Club Banfield, del barrio Francisco “Pancho” Ramírez, Melisa Albornoz, se mostró contenta por la movilización en toda la zona con la presencia de las oficinas estatales en el lugar. La charla con Melisa permitió abordar varios temas, entre los que se contó la presencia de la mujer en instituciones deportivas, como es su caso. “Deberíamos ocupar la presidencia”, dijo en tono de broma pero para aproximarse a la temática. “Es bueno charlarlo porque al momento de trabajar con los demás clubes, sobre todo en los barrios, en las zonas aledañas de mi barrio, el Francisco Ramírez, nos encontramos con muy poca presencia de mujeres en las comisiones directivas. Eso ocurre y no es que faltan mujeres con el interés en trabajar en las comisiones deportivas de los clubes sino que es difícil integrar y pelear con el patriarcado que está tan arraigado en la sociedad”, reflexionó.

La charla radial discurrió también sobre el rol de las mujeres en los clubes y otras instituciones y cómo el patriarcado limita la presencia de la mujer, muchas veces, a los lugares de género pero reserva los espacios de poder a la figura masculina.

“Estos lugares han llevado a que se implementen los protocolos de violencia para trabajarlo en los clubes. Hoy en día está muy naturalizada la violencia, sobre todo en los lugares más vulnerables. Entonces creo que la creación de estos espacios dentro de los clubes está bueno para concientizar y a charlar de estas temáticas que no son naturales. Yo, que vengo de situaciones muy vulneradas, me doy cuenta cómo los que integran los clubes, los papás, las mamás e incluso hasta los chicos y chicas que van, naturalizan muchas formas de violencia. Ese es un gran problema que tenemos hoy en la sociedad”, observó la entrevistada.

Melisa contó que en las charlas de concientización la gente suele escuchar, pero al terminarse la reunión, la generación de ese espacio permite que quienes participan se suelten y aporten situaciones que deben ser afrontadas. “Está bueno que se generen esos espacios para que se produzcan los disparadores y las personas se animen a contar las situaciones que están viviendo”, indicó.

Luego se habló de la faz deportiva de Banfield. “Nos va re bien en el club, pero ahora estoy ahí, peleando, porque el único deporte que tiene es el fútbol masculino, así que ahora estamos con un grupo de adolescentes niñas, que están tomando la posta para empezar a armar otros deportes. Nos faltaba un empujoncito y ahora estamos en eso”, contó. Agregó que además el club funciona como merendero, comedor, apoyo escolar y de actividades recreativas. 

En el programa “Aire de todos” se habló también de la asignación especial para los clubes en el marco de los aportes sociales que realiza el Estado. “Uno de los clubes que está tomando la posta, y lo quiero nombrar porque es importante el avance que tuvieron, es el Club Talleres, con su presidenta Carina Ramos. Han tomado la iniciativa; es un club que tiene muchas actividades deportivas y está en ese programa”, afirmó la vicepresidenta del club y agregó que ya tomó contacto con la presidenta de Talleres para conocer más en detalle el programa y los trámites de gestión.

Melisa Albornoz destacó el trabajo en red entre barrios aledaños a Puerto Viejo y las instituciones barriales. “Somos dos barrios aledaños que trabajamos mucho en red, tanto sea con el centro comunitario, como con el Club de Pescadores, que le da a los chicos de los merenderos la colonia, donde van gratis. Lo mismo ocurre con el centro de salud de Puerto Viejo. Hay un trabajo lindo hecho en red, entre el club, la escuela, las comisiones vecinales y hay que poner en valor eso”, finalizó.

El trabajo y las demandas de la vecinal

Luego de una recorrida del micrófono por la cola de vecinas y vecinos que se dispusieron a hacer trámites en las distintas oficinas presentes, la charla continuó con el presidente de la comisión vecinal de Puerto Viejo, Nelson Romero, quien comenzó refiriéndose al desarrollo del programa de oficinas públicas en su barrio. “La iniciativa es algo bueno para el barrio y la gente acompaña porque viene lo que se necesita en el barrio, lo que la gente necesita. Es necesario esto y nos pone contento que se realice. Hay gente que no tiene medios de movilidad y por eso tener las oficinas hoy en el barrio de Puerto Viejo para nosotros es muy favorable”, evaluó.

Además de Puerto Viejo, la comisión vecinal abarca parte de las viviendas del Parque Nuevo. Uno de los reclamos vecinales dijo que se refiere a la instalación de contenedores para los residuos urbanos. “Estamos trabajando en eso y estamos gestionando con la gente de la Secretaría de Servicios Públicos. También estamos trabajando sobre la circulación de los colectivos para mejorar las frecuencias”, adelantó Romero.

El presidente de la entidad vecinal contó que asumieron recientemente, el 12 de septiembre, y se encuentran trazando objetivos y tareas. En ese sentido sostuvo que entre las primeras cosas fue realizar una fiesta por el Día de la Niñez, que no se había podido hacer. Contó que la vecinal funciona en las instalaciones del Club Puerto Viejo y que muchas de las actividades pasan por esa institución.

Habló de la “Oficina a la Comunidad” al decir  que “la gente está contenta y agradece mucho lo que hoy están haciendo en el barrio”. “Nunca existió antes la comodidad que significa esta presencia en el barrio. Como experiencia le digo a los colegas de otras vecinales que gestionen el programa porque es muy bueno; la gente se va muy contenta, sin gastar un peso. Solamente tiene que esperar un ratito para los trámites”, finalizó. 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *