La Came le puso número a la crisis de la pandemia: 90 mil comercios cerrados y 185.300 puestos laborales perdidos

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio a conocer un informe que da cuenta de que en todo el país cerraron 90.700 locales en todo el país en 2020. Los rubros con más cierres fueron indumentaria, calzados y decoración y textiles para el hogar. El vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrío, puntualizó que el número fue revelado por el trabajo que se hizo con la estructura de la entidad, que cuenta con 1.491 cámaras adheridas en todo el país. “Lamentablemente este número no hace más que corroborar lo que vemos en cualquier centro comercial del país, donde se ven locales cerrados y carteles de alquiler”, dijo en radio “Costa Paraná”.


El cierre masivo de locales fue una de las consecuencias graves que dejó la cuarentena en las pymes. Los primeros números reflejan ese impacto: el 15,6 por ciento de los locales comerciales del país cerraron, sin registro de que se hayan mudado a zonas más económicas. 

“Hay locales estratégicos para la actividad comercial que siguen sin ser alquilados, pero venimos de la mano de 30 meses de bajas en las ventas y la pandemia detonó esto. En abril fue el pico de la baja, con 57 por ciento abajo con respecto a abril del 19, y luego se fue recuperando un poco, pero nunca para alcanzar un nivel razonablemente rentable”, dijo Tarrío.

El dirigente de la entidad empresaria afirmó que “hubo rubros, como alimentos y bebidas que también bajaron, y esto generó un combo que obligaron a muchos a cerrar. Todo esto nos da un promedio general de 90 mil comercios cerrados definitivamente, con una pérdida de 185.000 puestos de trabajo”.

Ante una pregunta, puntualizó que las provincias patagónicas son las más afectadas, en especial Chubut, y que las del NOA, como Salta, la menos afectadas. “El promedio general nos da un 15 por ciento de cierres de locales sobre el total existente. En Entre Ríos tenemos cierres en porcentaje muy alto, con cierres de galerías comerciales del 38 por ciento y con el 12 por ciento de cierre de locales a la calle”, indicó.

Entendió que la diferencia de afectación está en que las provincias con fuerte incidencia del sector público sobre los salarios o el mercado laboral, mantuvieron el flujo de movimiento económico, a diferencia de otras, como las provincias petroleras, que tienen trabajadores que sintieron el impacto negativo en sus salarios.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *