Dirigente de la FAA afirma que si el gobierno comprara el maíz para el mercado interno le sobraría dinero de las retenciones

El productor agropecuario y dirigente de la Federación Agraria Argentina, Esteban Motta, hizo público un análisis que lo llevó a indicar que “el gobierno termina recaudando siempre de la misma caja, del mismo sector, con una falacia que dice el Presidente: que producimos en pesos y vendemos en dólares”. En diálogo con radio “Costa Paraná”, dijo que espera que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, escuche la propuesta que consiste en que el Estado compre el maíz para el mercado interno porque con las retenciones al sector le sobraría dinero, según observó.


“La propuesta que le hago el ministro Basterra y al mismo Presidente tiene, además, el objetivos de poner en dimensión lo que está aportando la cadena agroindustrial en términos de retenciones agropecuarias”, dijo Motta, para agregar que “con lo recaudado podría estar comprando todo el maíz para el mercado interno y dárselo gratis a los polleros, a los ganaderos, a los chancheros, a los tamberos y a los molinos. Pero más allá de que el gobierno tiene recurso para hacer esto, es altamente probable que aún dándoselos gratis, los precios de los alimentos en góndola no bajen significativamente”.

“Queremos derrumbar el mito de que en Argentina los precios internacionales de los commodities, es decir de la materia prima, determinan la góndola. Todo el desarrollo de la cadena implica que apenas el trigo influye un 15 por ciento en el valor final del pan y en el caso de la carne un 20 y un 25 por ciento”, continuó.

El entrevistado hizo luego un cálculo sobre la recaudación en retenciones y en ese sentido dijo: “yo calculaba, estimativamente, en base a la actualización de los valores y en lo que se recaudó el año pasado en retenciones, en un cálculo bastante conservador, que el Estado argentino recaudaría 8.300 millones de dólares en concepto de derechos de exportación o retenciones agropecuarias. Lo convertimos a un dólar de 90 pesos, que es un promedio entre el dólar venta y dólar compra del Banco Nación y nos da 747.000 millones de pesos de recaudación. Luego hacemos un análisis histórico de lo que consume el mercado interno, o en realidad de lo que se procesa de trigo y de maíz en Argentina, y nos da un cálculo histórico de 6 millones y medio de toneladas de trigo. Le ponemos a 20.000 pesos la tonelada, que inclusive está un poquito por encima del valor del mercado interno, y eso nos da 130.000 millones de pesos. Y ponemos 19 millones de toneladas de maíz, a un valor también un poco por encima del valor del mercado interno, a 18.000 la tonelada y eso nos da 342.000 millones de pesos”.

“Este cálculo -concluyó- nos da que todo el trigo y todo el maíz que se consume y se procesa en Argentina cuesta 482.000 millones de pesos, cuando en retenciones se recaudan 747.000 millones de pesos. Es decir que nos sobran 275.000 millones de pesos todavía, y esa plata la tiene ya el Estado disponible por retenciones, cuyo argumento central es que está destinado a que no se desacoplen los precios en la mesa de los argentinos, pero ya están desacoplados los precios y hay tantos recursos que sobran para comprar el maíz y el trigo del mercado interno”.

El dirigente agrario cuestionó las políticas de intervención que comenzaron con Guillermo Moreno, al indicar “fracasaron en términos de precios de góndola y afectaron mucho la producción”, debido a que “el cierre de las exportaciones de la carne generó una liquidación de vientres tremenda, un achicamiento del plantel vacuno en Argentina. El cierre de exportaciones de maíz y trigo generó un achicamiento del área de siembra en beneficio de la soja”.

La entrevista derivó en qué dejaría de hacer el Estado si a lo recaudado lo destinara a la compra del maíz. Eso llevó a Motta a preguntarse “cuánto aportan sectores concentrados que generan mucho menos empleos e incluso de divisas, como la minería, la renta financiera, los hidrocarburos. Está la particularidad -continuó- de que hay que bajar el precio de los alimentos y aumentan las retenciones, pero el precio del combustible aumenta cinco veces en un mes y no aumenta el porcentaje de retenciones al combustible para beneficiar el mercado interno”.

“El gobierno -cuestionó Motta- termina recaudando siempre de la misma caja, del mismo sector, con una falacia que dice el Presidente: que producimos en pesos y vendemos en dólares. En realidad, el mayor porcentaje de los productores estamos produciendo en dólares y vendiendo en pesos. Es al revés porque los insumos están dolarizados y el financiamiento que tenemos que pagar es en dólares”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *