
El economista Gabriel Weidmann analizó los índices que dan cuenta de una leve recuperación del empleo en Paraná
El economista Gabriel Weidmann hizo notar que “el nivel de desempleo en Paraná es del orden del 4 y 6 por ciento, luego de que llegaran a ser del 11 por ciento en la peor situación de la pandemia y ya muestra una virtual recuperación en torno al empleo”. “Paraná tenía hacia finales de 2019 un desempleo del 4,5 por ciento y hacia finales del año pasado un desempleo del 4 por ciento, con una tasa de actividad mucho menor, porque antes era del 44 por ciento y ahora es del 41, lo que hace que parcialmente haya caído el desempleo, no porque encontraron trabajo sino porque han salido del mercado del trabajo. Es decir que son una parte que antes trabajaba, que ahora no trabaja pero que no buscan trabajo”, dijo en radio “Costa Paraná”.
En la entrevista con la radio de la ciudad, Weidmann observó que se están registrando índices de reactivación económica, pero con son muy bajos y dejan a la economía por debajo de los valores que imperaban antes de la pandemia. Tras conocerse la tasa de desempleo del último trimestre de 2020, que mostró una baja de 0,7% respecto del tercer trimestre, pero un aumento de 2,1% con relación a finales de 2019, el entrevistado se centró en que más allá de los números de desempleo que no son altos en comparación con otros ciclos, lo que es alto es el nivel de subocupados y ocupados demandantes, debido a los salarios bajos. “El 2018 y 2019 fueron años con altas caídas del nivel de actividad, con el 2,5 por ciento en cada uno de esos años. Y si bien este año fue del 9,5 por ciento la caída del PBI, se está pensando recuperar un poco la salida del pozo de la pandemia pero todavía en niveles muy bajos”, agregó, para hacer notar luego que son altos los niveles de subocupación.
Los datos duros indican que el índice de desocupación alcanzó 11% en el país al finalizar 2020. Así lo indican los datos que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con el Informe sobre el Mercado del Trabajo para el cuarto trimestre de 2020. }
En el programa “Aire de todos”, se habló de las situaciones de Concordia y de Paraná.
La desocupación fue de 8,6% en Concordia durante el último trimestre de 2020. Esto da un número 0,5% menor que en el último periodo medido de 2019 (9,1%) y 4,5% menos que el inmediato anterior (13,1% para el tercer trimestre de 2020).
Al respecto, Weidmann sostuvo: “Concordia es una ciudad con altos niveles de pobreza, un dato del que se va a estar hablando la semana que viene, lo que muestra es el bajo nivel de actividad que tiene. Concordia -continuó- históricamente ha tenido una tasa de actividad, es decir la cantidad de personas que participan en el mercado del trabajo, mucho más baja que la media nacional y que de Paraná”.
Citó que mientras en Concordia es del 39 por ciento, en Paraná es del 41 y a nivel nacional del 45. “Eso siempre se ha mantenido bastante estable. En los últimos trimestres que por lo general el mercado de trabajo se caracterizó por ser muy volátil, es decir porque las tasas de actividad pasan de un 47 por ciento al 38 por ciento, que es una variación muy grande, esa variación en Concordia fue de apenas el 3 puntos, del 41 al 38”.
Resumió el caso de la localidad entrerriana de la costa del Uruguay al indicar que “la situación es más estable pero con niveles de actividad mucho más bajos”.
Por otra parte, Wiedmann advirtió que en el país se da una reactivación del mercado de trabajo y una parcial recuperación post pandemia pero que todavía no alcanza a llevar a los niveles previos que existían antes de la pandemia”. En ese punto precisó que “las tasas de desempleo que llegaron a ser del 13 por ciento en el segundo trimestre del año pasado está en el 11 por ciento. Es decir que son más baja que la peor situación, pero todavía no alcanzan a recuperarse en torno al 8 ó 9 por ciento que eran hacia fines de 2019, y que recordemos que fueron años de mucha dificultad económica”.
La entrevista se instaló también en torno a la calidad del trabajo de quienes son considerados ocupados, y en ese punto dijo que el Indec califica ocupado a quien trabajó una hora en una semana. También dijo que la informalidad suele ser del orden del 33 por ciento de los asalariados.
Además, en la charla radial se habló del nivel de trabajo realizado en sus hogares o lugares particulares. Weidmann aportó datos al respecto: “En los últimos trimestres se ha estabilizado en cuanto a las personas que volvieron a su lugar de trabajo y en cuanto a las que no. Hacia la cuarentena cae ciertamente la movilidad de los trabajadores. Hacia mayo o junio ya se había recuperado dentro del 60 ó 70 por ciento y se estabilizó entre un 10 y 20 por ciento de personas que no ha vuelto a su lugar de trabajo y continúan haciendo el trabajo desde su casa, en una situación que parece que se va a mantener a lo largo de este año e incluso cuando se vuelva a una situación de normalidad no va a volver al cien por ciento”.