
En Concordia se conformó la primera cooperativa cannábica del país para proveer de materia prima a hospitales y farmacias
Javier Oduna es el abogado de la primera cooperativa cannabica del país que se conformó en Concordia, y contó participó de la redacción de la Ley 10.894, por la cual se crea la figura de las cooperativas cannábicas para abastecer de materia de materias primas y de fitopreparados para farmacias, laboratorios y el Estado provincial. “Lo que estamos haciendo es salir a buscar los interesados en el aceite porque hay una falta de oferta”, dijo en radio “Costa Paraná”.
En el programa “Aire de todos” dijeron que la cooperativa está integrada por personas que se dedican a diversos oficios y profesiones, y enunció a “personas que trabajan en publicidad, abogados, estudiantes de ingeniería y muchas actividades variadas que tienen inquietud por el cannabis y se sumaron al proyecto”.
“Hoy en día lo único que permite la ley de Entre Ríos es la figura de cooperativas, y al mismo tiempo se está trabajando en un proyecto de Nación que va a contemplar esa posibilidad. En Entre Ríos hay una realidad y es que personas con la misma inquietud pueden establecer una cooperativa con estos fines”, dijo.
Afirmó que la cooperativa está a la espera de conseguir la personería jurídica para avanzar en los proyectos productivos y comerciales. “Por ahora lo que estamos haciendo es buscar a aquellos interesados en la materia prima. Hoy lo que tiene el cannabis es una demanda instalada a pesar de que la legislación no es del todo amigable”, comentó el abogado.
“Cuando hicimos el proyecto de ley -continuó- descubrimos que la inmensa mayoría de la gente consumía, ya sea para sí o para un familiar, que estaba totalmente instalado, pero que no había oferta. Y justamente la cuestión de la calidad, del testeo, del acceso a la información para el usuario y sus derechos es importante y desde ese lugar pensamos trabajar en la cooperativa”.
Ante una pregunta, el letrado comentó que cultiva de modo personal y que hace tres años se vinculó con el tema desde el punto de vista del Derecho. En ese punto también dijo que la idea es asesorar a personas que se quieran unir en cooperativa. “Lo hacen a pulmón pero la idea es que la gente pueda vivir de eso o empresas que se quieran dedicar a la temática. El mes pasado tuvo media sanción en el Senado de la Nación un proyecto de ley que va a contemplar la producción, exportación, importación y generar valor en la cadena de valor del cannabis, que es muy larga”, informó y consideró que el rubro “puede generar muchos empleos”.
“En materia pública, lentamente -dijo Orduna- se va dando un proceso de sustitución de importaciones en farmacología. La epilepsia refractaria, que es una de las patologías que se trata con el cannabis, se llama así porque es refractaria al tratamiento tradicional. Por eso se accede al cabanis. Esos tratamientos son muy costosos y termina haciendo frente el Estado, a través de las salitas o de los hospitales o los particulares. Hoy en día eso se puede ir, lentamente y con el acompañamiento de profesionales de la salud, tratando con cannabis”.
Se le preguntó si van a abordar la producción para el uso recreativo. Al respecto sostuvo que por ahora no lo piensan, pero indicó que hay demanda y que eso se advierte en que las multinacionales dedicada al tema, “en especial en Estados Unidos y Canadá, desde hace más de veinte años, tiene el 50 por ciento de sus ingresos del consumo adulto responsable o lúdico, que mueve cifras astronómicas”. “Es una posibilidad de mercado, pero a veces la sociedad no está lista para eso y hay que ir paso a paso. Ir por la cuestión de salud primero y luego ir avanzando”, respondió. La cooperativa se conformó pensando en la demanda de aceites de cannabis para el tratamiento de diversas patologías.