
La Subsecretaría de Ambiente y Acción Climática se encuentra abordando un plan de manejo para áreas protegidas de Paraná
El subsecretario de Ambiente y Acción Climática de Paraná, Facundo Varrone, explicó que “las áreas protegidas en la ciudad tienen una dependencia que se encarga específicamente de la gestión” y que es precisamente el área que encabeza.
“La visión de centrar políticas ambientales en las áreas protegidas arranca con el inicio de la gestión. Cuando el intendente asume, crea, dentro de la Subsecretaría de Ambiente y Acción Climática, la Dirección de Áreas Protegidas y Evaluaciones Ambientales, y ahí empieza a haber una gestión concreta con las áreas protegidas, que básicamente en Paraná toman entidad en 1997, pero desde allí hasta la fecha no habían tenido más que esa declaración. Entonces abordamos el trabajo concreto a través del desarrollo de planes de manejo, validado y presentado en Provincia de conformidad con los requisitos para su incorporación en el sistema provincial”, dijo a radio “Costa Paraná”.
La nota abordó también el plan de trabajo en el islote Curupí, por medio del cual, en una acción mancomunada entre el Municipio y la asociación ambiental “A Ñangareco Nderejhé”, se instalaron pasarelas que permitió que unas dos mil personas recorrieran ese espacio protegido, sin alterar el ámbito natural.
Se trató de una primera etapa en el marco de un plan de acción. “El plan de manejo tiene varias etapas. En su primera instancia el plan tiene un trabajo de desarrollo de programa que va hasta el año 2027. En lo que es infraestructura tiene tres etapas, una de las cuales es la continuidad de las pasarelas en otros 400 metros más. Y la tercera etapa es, entre ambas pasarelas habrá un centro de interpretación, un área para el desarrollo de plantas nativas y una huerta”, explicó el funcionario y agregó que en etapas posteriores se prevé la instalación de paneles para contar con energías limpias, mediante financiamiento de programas nacionales.
Luego se habló del objetivo educativo para el lugar y eso llevó a Varrone a contar cómo se piensa abordar ese aspecto. “En el plan de manejo -explicó- nosotros hemos determinado tres usos. Un uso que tiene que ver con la playa y el banco de arena que naturalmente se ha consolidado en la cabecera del islote. Otro uso que tiene que ver con el desarrollo del turismo, donde hay intervenciones controladas del ingreso de paranaenses y de turistas. Siempre tuvimos como objetivo, cuando empezamos a trabajar el tema del islote, que sea accesible a todos los paranaenses. Y hay un tercer uso que es más restrictivo que tiene que ver con lo intangible y donde sólo permitiremos actividad que tenga que ver con lo científico, lo educativo universitario y desarrollo de investigación”.
El subsecretario sostuvo que hay mucho aún por avanzar en áreas protegidas porque durante los últimos 25 años no existieron planes de manejo, aunque “había sí algunos estudios que metodológicamente no terminaban de tener todo lo necesario para poder ser validado”. En ese sentido anticipó el trabajo organizativo en áreas protegidas, la realización de procesos de participación abierta a las organizaciones para el manejo y gestión del área. En ese punto dijo que el objetivo es el resguardo y protección de esas áreas por su valor ambiental y ecosistémico. Y el plan de manejo, precisamente, se vincula a un conjunto de programas que son los que se están comenzando a organizar con la gestión del área creada específicamente en la actual gestión del gobierno municipal.
El funcionario entrevistado ilustró respecto de la tarea de administración de las áreas protegidas al mencionar, a modo de ejemplos, el ordenamiento territorial, la conformación de una estructura que organice y gestione de manera adecuada, la reforestación, el control de especies exóticas invasoras, el ecoturismo, la educación ambiental, la prevención y control ante emergencias ambientales, la gestión de los residuos, el mantenimiento como parte de una serie de elementos que hay que organizar.
En otro punto se le preguntó sobre el trabajo con la separación de residuos en la ciudad. Varrone definió que en Paraná se da un sistema multimodal del asunto, dejó indicado que la planta de clasificación de residuos está recibiendo actualmente un promedio de 50 toneladas diarias, donde trabajan 93 cooperativistas más el personal municipal destinado y que hoy se está “en un sistema de fortalecimiento en lo que es el tratamiento diferenciado de los residuos”.
Al hablar de los objetivos inmediatos en la tarea del gobierno en la materia ambiental, el funcionario se explayó del siguiente modo: “Estamos en un trabajo de modernización de esa planta que tiene que ver con la mejora de sus instalaciones y con un programa de mantenimiento específico. Después hay un trabajo que es coordinado con las otras tres cooperativas que existen en la ciudad, a las cuales nosotros atendemos con distintas herramientas, como pueden ser el programa FinEs, el banco de herramienta, la provisión de materiales a través del Ministerio de Ambiente de Nación. Y también tenemos proyectos que están en camino ya aprobados, como el de ecoladrillos, el del crisol para fundir el aluminio en Paraná. Ese proyecto ya está aprobado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Nación, igual que el financiamiento aprobado para el tratamiento de la zona oeste. Hay distintas herramientas que incorporamos dentro de un plan concreto que tiene que ver con extender con la capacidad de recuperar y valorizar los residuos como materiales que pueden ser reutilizados”.